Cine NO

El Festival NO Convencional continúa en Bogotá con una selección de cine en la Cinemateca

Vía: TOCTALK

Bogotá D.C., abril de 2025 – Luego de una inauguración vibrante, el Festival NO Convencional continúa consolidándose como un espacio dedicado a la experimentación artística y a los cruces entre disciplinas. En su segunda edición en Colombia, esta plataforma originada en Argentina, sigue expandiendo su alcance en América Latina, integrando cine, música, performance e intervenciones urbanas en escenarios poco habituales.

En abril, la Cinemateca de Bogotá acoge una serie de proyecciones que reflejan el espíritu inquieto y renovador del festival. Del 3 al 30 de abril, el público podrá disfrutar de una cuidada selección de películas que exploran nuevas formas de narrar el mundo desde el lenguaje cinematográfico.

La programación abre con THE ANCIENT WOODS (Mindaugas Survila, 2017), un documental sin narración que sumerge al espectador en la intimidad de los bosques primitivos de Lituania. Con una mirada contemplativa, la película propone una experiencia sensorial única en la que la naturaleza se expresa en su forma más pura.

Entre los títulos más destacados se encuentra SYMPATHY FOR THE DEVIL (Jean-Luc Godard, 1968), una provocadora mezcla de documental y ficción que acompaña a The Rolling Stones durante la creación de una de sus canciones más emblemáticas, entrelazada con escenas que abordan la agitación política y social del momento. La película es un retrato radical del cruce entre arte, música y activismo.

También se presentará BRASS UNBOUND (Johan van der Keuken, 1993), documental que explora la historia y transformación de las bandas de viento a través de distintos territorios del mundo, conectando lo tradicional con lo contemporáneo y lo local con lo global.

El festival dedica además un foco especial a Jonas Mekas, figura central del cine experimental, con la proyección de tres obras esenciales: REMINISCENCIAS DE UN VIAJE A LITUANIA (1972), RÉQUIEM (1992) y LOST LOST LOST (1976). En estas películas, Mekas transforma la memoria personal en experiencia colectiva, consolidando su lugar en la historia del cine como un poeta de la imagen.

Otro hito del ciclo es CHRONICLE OF ANNA MAGDALENA BACH (Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, 1968), una pieza austera e hipnótica que reconstruye la vida del compositor Johann Sebastian Bach desde la perspectiva de su esposa. Una obra fundamental del cine musical y político europeo.

Cierra la muestra MONK IN PIECES (Billy Shebar, 2025), un retrato íntimo y reciente sobre la compositora y performer Meredith Monk, figura clave en la música contemporánea y la performance interdisciplinar.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *