Por: Joel Cruz Arévalo – Mesa de Rock Fontibón
En un ámbito donde la escena sonora cambia a ritmo veloz, abrirse camino en la industria representa retos, donde indudablemente las conexiones globales muestran en una actualidad ineludible para gran parte de nosotros. Los desafíos, al igual que los cambios de siglo, evolucionan, se hacen complejos; ya no es solo cuestión de talento: es una combinación de estrategia, visibilidad y conexiones. Hoy más que nunca, los artistas — sean solistas o agrupaciones— deben destacar en un mundo hiperconectado, donde cada paso cuenta y la música, a veces, se consume tan rápido como se olvida.
La angustia por sobresalir desde la obra, hoy se ha vuelto una carrera de resistencia. Es necesario poseer una notoriedad y aún más desafiante, sostenerla. Versados en las movidas de la industria, desde sus cimientos hasta sus expresiones contemporáneas, han emitido juicios tan duros como reales, que vale la pena parafrasear: «Si usted quiere ser el próximo Metallica o la siguiente Lady Gaga, ¡olvídelo! Simplemente, no va a suceder». Más allá de esta sentencia desalentadora, el comentario también plantea que antes de conquistar los rankings virales de cuanta plataforma exista, se debe «gatear antes de caminar». Para eso, es necesario que su esquema tenga claro qué es y adónde quiere llegar. Ahora, si la cosa le es muy difícil en principio, al menos saber dónde no quiere estar. Esto le permitirá identificar su nicho, las necesidades y preferencias de aquellas personas interesadas en lo que el autor hace. Eso, apenas es el primer paso.
Respondiendo a dichas dinámicas, La Mesa de Rock Fontibón hizo durante años una labor de investigación, cuyo apoyo estuvo centrado en el comportamiento del evento rockero estelar de la novena localidad de Bogotá: El Festival Rock Hyntiba. Siendo la vitrina más importante del género en el sector urbano, otros movimientos culturales en la capital colombiana y el resto del país también fueron un complemento primordial para que en este 2025 se llevaran a cabo las primeras actividades del Mercado Musical Hyntiba al occidente de la ciudad, con el fin de generar a los artistas locales visiones oportunas sobre el esquema artístico desde un ángulo profesional, como actividad ganadora de la Beca Cultura Más Local.
Los beneficios de trabajar por el arte sí existen; no son ideales inalcanzables, ni es obligatorio dejarlos a un lado por opciones de labores más tangibles y rentables. Caben en el marco de la realidad. Pero como todo lo que merece ser realmente luchado en la vida, requiere esfuerzo, dedicación, estrategia y mucha planificación. Este mercado se ha destacado por ofrecer un componente académico y mercantil en torno al ecosistema de regiones establecidas y el networking, llámese ciudad, país o región continental. A pesar de que su «plan carrera» no se cumple necesariamente al pie de la letra para todas las iniciativas interesadas en ser parte de él, si cuenta con pautas lógicas en las cuales la promoción correcta y el fortalecimiento de contactos inciden en la venta de la propuesta en cuestión.

De la idea al acto: Gestiones académicas y de negocio aplicadas al rock local
El Mercado Musical Hyntiba se ha convertido en un punto donde confluyen formación, acuerdos y redes de contactos. Durante su primera fase en Avatar Café Bar, La importancia de los mercados musicales y cómo aprovecharlos al máximo, fue Maira Alarcón Romero la experta en ilustrar este concepto. En la gestión administrativa de venues y participación de encuentros tanto en ciudades colombianas como en el exterior, su plan de concientización hacia la audiencia fue clara: canalizar los llamados de agentes decisivos en la industria que puedan potenciar la exposición de sus proyectos correspondientes. Por consiguiente, la participación continua en estos espacios aumenta la posibilidad de fortalecer valores de marca; abre puertas, construye comunidad, afianza vínculos con sectores claves y crea rutas de especialización sostenibles.

La sesión número dos estuvo a cargo de Sindy Rodríguez Perilla en Stones Rock Modelia, conocedora en procesos de management yformulación de estrategias efectivas. En su taller Plan de trabajo de un proyecto musical, puntualizó sobre la interpretación de metas reales en plazos concretos. De igual manera, el diseño de cronogramas funcionales y acordes a la delegación de roles en equipo; la segmentación adecuada de recursos y su aprovechamiento razonable. Entre ellos, manejo del tiempo, talento humano y control de presupuestos.

Por otro lado, se dieron cita en la Sala 101 Fontibón, Leandro Martínez, cantante de la agrupación Narcocracia; Dave Pacheco (líder de ENNUI) y Luis Ramírez, bajista de la veterana banda Kraken. De esta forma, el conversatorio Experiencias sonoras independientes, fue un recinto de reflexión y diálogo en torno a sus trayectorias, marcadas por pruebas personales, decisiones creativas y contextos particulares.
A lo largo de la charla, los artistas compartieron sus vivencias desde perspectivas generacionales distintas, pero con un punto en común: el compromiso con una producción de calidad, entendida no solo desde lo audible, sino también en su dimensión visual y promocional. Coincidieron en que una propuesta sólida debe ir acompañada de una estética coherente y de fórmulas de marketing efectivas, que respondan a las exigencias modernas del medio. La tertulia dejó claro que independencia no significa improvisación, sino la búsqueda consciente de identidad, profesionalismo y adaptabilidad. En ese mismo orden de ideas, una muestra del pulso constante entre pasión, gestión y trascendencia.

Mercado Musical Hyntiba: Donde la música se convirtió en oportunidad
La actividad núcleo de esta iniciativa (con la expectativa de futuras ediciones), se apropió una vez más de Avatar Café Bar para acoger a agentes específicos del sector musical que cuentan con una serie de productos y servicios idóneos para la profesionalización de la experiencia. Medios de comunicación, sellos, técnicos de sonido y gestores culturales establecieron intercambios de apreciaciones con bandas de la localidad de Fontibón; muchas de las cuales demostraron un genuino interés en establecer alianzas y avanzar hacia objetivos comunes. Las Ruedas de vinculación, Ferias de emprendimientos y Showcases también dieron la opción a pequeños empresarios de dar a conocer su oferta comercial y en un ambiente propicio para diferentes manifestaciones ligadas al lenguaje de hoy en día.

La actividad consolidó muy bien los contenidos que preceden al próximo cierre de la experiencia Mercado Musical Hyntiba, dejando preparado el terreno para un momento muy significativo: el lanzamiento oficial de una compilación en formato CD y que reunirá canciones de grupos que han sido parte activa en el trabajo articulado de la Mesa de Rock Fontibón,dejando evidencia física de esta exitosa campaña y en la cual el medio Oscura Radio TV ha desempeñado una función de acompañamiento estructural. Lo anterior no solo representará un cierre simbólico, sino también un ejercicio de memoria colectiva, al preservar en un soporte físico parte de este recorrido, construido desde lo autónomo y lo colaborativo.
Como no puede faltar, la música ha sido la gran protagonista: vibrante, presente y mágica en cada rincón del camino. Un ciclo donde la pasión por el arte se ha integrado con visión de negocio, recordándonos que la cultura también puede y debe ser un motor de desarrollo. Las presentaciones estuvieron a cargo de: Hermanos Galácticos (Rock), Santes (Rap), Ennui (Rock Grunge), Urka (Rap) y La Farsa (Swing Rebelde).
